• El Chile 
    que tú y yo queremos

  • ¿Es esta la propuesta constitucional lo que necesitamos en Chile?

  • Vota informado este 4 de septiembre

Temas destacados



Puente Alto, 28 de julio de 2022

Desde este grupo que conformamos de varias Organizaciones de la Sociedad Civil, y que nos denominamos como grupo, Facilitadores Constitucionales, repudiamos y nos indigna el ataque que hemos recibido en las redes sociales, en los medios y en el territorio.

Somo vecinos, Chilenos y Chilenas, trabajadores y trabajadoras, pero sobre todo, personas de bien, sin ningún interés político ni económico, y que como millones de Chilenos desde octubre del 2019 se nos abrió la ilusión de un Chile más unido, con más derechos sociales, con más oportunidad, pero sobre todo, sin más divisiones.

Por ese motivo, y luego de ver el accionar de la convención y del proyecto de nueva constitución, decidimos volver a organizarnos para informar a nuestros vecinos y vecinas, sobre la elección que tenemos que tomar el 4 de septiembre. Sin ningún tipo de consigna política o partidaria. Simplemente, facilitándoles la información que tanto escasea y que está llena de mentiras y engaños con el único objetivo de que se apruebe este proyecto de nueva constitución que no nos representa, no nos une, por que está hecho para unos pocos, y no representa el Chile que soñamos en 2019 y luego en 2020.

Nuestros folleto, nuestra página y nuestras charlas no tienen ninguna información falsa como quisieron instalar, Solo deseamos que la gente conozca realmente lo que dice el texto y sepa nuestra opinión, pero sobre todo, que tome una decisión informada por esto mismo dentro del folleto esta el link al texto final del proyecto de nueva constitucion.

Nos parece violento y triste, que personas con las que hemos estado de acuerdo en el plebiscito de entrada, hoy nos traten con desprecio y violencia motivados por las redes sociales de la ex constituyente Giovanna Grandon, el ministro secretario general de gobierno el señor Giogio Jackson y nuestro presidente el señor Gabriel Boric Font quienes compartieron y difundieron nuestro material indicando que era información Falsa!!!
Hoy les hacemos un llamado a estos personajes públicos que se hagan cargo de indicar que parrafo, letra o articulo de nuestro material tiene informacion erronea o distinta al proyecto de constitución.

Que no diga lo que ustedes le informan a medias a la ciudadanía , no quiere decir que sea falsa. Les pedimos también se hagan responsables de nuestra seguridad ya que desde sus publicaciones estamos recibiendo amenazas y limitan nuestra libertad de expresión hacia la ciudadanía. Sumado a las amenazas que hemos recibido por redes sociales. además desde el día de ayer hemos sufrido reiterados ataques cibernéticos a nuestra pagina web. Y por estas mismas razones hoy no nos atrevemos a mostrar nuestros rostros. Sin embargo a nuestro vecinos les hablaremos e informaremos siempre a rostro descubierto.

Estas actitudes fascistas y violentas, no nos van a hacer bajar los brazos. Ya lo decidimos y nosotros SI queremos un mejor chile, sin censuras, sin violencia, sin presiones por pensar distinto. Los vecinos nos respaldan, ellos agradecen que lleguemos a sus barrios y día a día nos hacen sentir que representamos un pensar que en nuestros sectores se ve criminalizado solo por pensar distinto.

Nos entristece que los mismos que nos persiguen en las calles, que nos agreden en las redes sociales y los medios de comunicación que nos señalan de fraude, no hagan lo mismo con el gobierno, el cual también apoyamos y nos defraudo.

Invitamos a todos los chilenos que hoy estan en silencio por miedo, que se sumen y levanten su voz. Ya basta de estas agresiones, a esta falta de libertad, debemos poder informarnos, dar muestros puntos de vista. que podamos decidir y expresarnos en libertad. Para que nunca más vivamos situaciones como la que estamos enfrentando nosotros y nuestras familias.

Queremos un Chile Justo, Unido y en Paz. Si Ustedes tambien lo quieren, dejen que nos expresemos.

Imagen destacada 1 chilce constituyentes

Cómo vamos a vivir y convivir
los próximos 40 años

Este 4 de septiembre los chilenos y chilenas votaremos la Propuesta de Nueva Constitución y el resultado de este plebiscito no tan sólo nos afectará a nosotros, sino que a nuestros padres, hijos y nietos. Una Constitución debe ser el pacto de convivencia social sobre el que construimos nuestro futuro, por lo que una mala Constitución puede condenar a un país por décadas, afectando gravemente las oportunidades de desarrollo de todos los chilenos y chilenas. Bien sabemos que los países que aprobaron una mala constitución han hipotecado el bienestar de sus ciudadanos, beneficiando únicamente a los políticos que capturan el poder.

¿Qué debemos pedirle a una Constitución?

    1. La definición de una estructura política administrativa que permita el desarrollo armónico de una sociedad, equilibrando adecuadamente los poderes del Estado en beneficio de todos los ciudadanos.
 
 2. Fomentar un marco de protección básico para el pleno desarrollo de las personas y sus familias. 

 3. Proteger las libertades individuales, asegurando por sobre todo la igualdad de oportunidades e igualdad ante la ley. 

 4. El cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.

Temas destacados

Chile  Plurinacional

  • El texto propuesto por la Convención Constituyente reconocerá la coexistencia de 11 pueblos y naciones indígenas; más la chilena (art. 5). 
  • Cada pueblo o nación tendrá garantizado un sistema de gobierno y justicia en su autonomía territorial (art. 187 nº 2).
  • Se les deberán entregar recursos para el financiamiento necesario que permitan el ejercicio de tal derecho de libre determinación (art. 235). 
  • Las naciones indígenas deberán ser consultadas para dar su consentimiento en todas las materias que afecten sus derechos reconocidos en la Constitución de la Convención (art. 191).
  • La nación chilena no tendrá este derecho, sino más bien la carga de consultar todo con las cada una de las otras etnias. 
  • La restitución de tierras será el mecanismo preferente, independientemente de quienes sean los actuales dueños (art. 79 nº 2 y 3). A los chilenos no se les entrega una protección especial de sus tierras, como sí se hace con los indígenas.

¿Qué significa esto?

Chile no será más una sola nación; existirán ciudadanos con más derechos que otros frente al Estado, generando una fractura social difícil de subsanar. Al establecer que las naciones indígenas tienen derecho a la autonomía y el autogobierno, genera serios problemas en los ámbitos administrativos, fiscales, políticos y legales. Quiere decir que el Estado nacional ya no tiene jurisdicción sobre esos territorios autónomos y que, por tanto, los indígenas pueden autogobernarse a su voluntad. 

Seguridad en nuestros barrios

  • En el artículo 297 del Proyecto no se habla de Carabineros de Chile, sino que de policías. 
  • Indistintamente del nombre, Carabineros perderá su formación militar, la cual es fundamental para el efectivo combate de la delincuencia. 
  • El Proyecto no contempla un estado de excepción constitucional de emergencia para enfrentar casos como el terrorismo en la macro zona sur.

¿Qué significa esto?

El orden y la seguridad son elementos claves para favorecer el progreso de un país y tranquilidad de sus ciudadanos. El nuevo texto elimina herramientas clave para para la protección de la ciudadanía ante amenazas que hoy vemos día a día. Por ejemplo, que Carabineros perderán una de sus características esenciales en el combate del delito, que es su formación militar.

Este proyecto no establece una institucionalidad adecuada que pueda combatir efectivamente a los delincuentes y vándalos. Por el contrario, se le entregan una serie de privilegios a los delincuentes, como el derecho voto para quienes están condenados a pena aflictiva e incluso, en algunos casos, la posibilidad de postular a cargos públicos. 

Justicia según Nación

  • El Proyecto elimina el Poder Judicial de Chile tal como lo conocemos hoy en día.
  • Lo sustituye por un sistema plural de justicia que tendría como mínimo 12 sistemas judiciales: 11 para las etnias indígenas, y uno para el resto de los chilenos.
  • Cada grupo tendrá la opción de generar sus propias normas y tener un sistema judicial propio para resolver sus conflictos (art. 309).

¿Qué significa esto?

Se generará un foco de conflicto legal y social con las diversas etnias que conviven en nuestro país, rompiendo el principio de igualdad ante la ley, lo que genera una distinción arbitraria y racista que destruirá la convivencia nacional. 

El “pluralismo jurídico” pone en igualdad de condiciones al sistema de justicia nacional con los sistemas jurídicos indígenas. Es decir, los indígenas no sólo tienen libertad para autodeterminarse, sino que además tienen el derecho o el privilegio de darse sus propias leyes. Esto genera evidentes desigualdades ante la ley, ya que el resto de los chilenos no tienen los mismos privilegios.

Educación Pública

El financiamiento del Estado estará disponible sólo para el denominado Sistema Nacional de Educación (art.36 nºs 7 y 8). 

¿Qué significa esto?

Habrá sólo un proyecto educativo gratuito, el que será diseñado por el Estado.  Con esto, se afecta gravemente la libertad de enseñanza.

Si padres, apoderados o tutores quieren educar a sus niños o niñas en un colegio religioso, o con proyecto educativo propio,  deberá costearlo al 100% con sus propios recursos. Con esto la educación particular subvencionada desaparecerá como la conocemos hoy. La libertad de enseñanza será coartado y será el Estado quién se tomará esa atribución. 

Cómo sería la Salud en Chile

El Proyecto contempla un Sistema Nacional de Salud con prestadores preferentemente públicos, que recibirán el financiamiento del Estado (Art. 44 nºs 7 y 9). 

¿Qué significa esto?

Las familias chilenas tendrán peor salud, en vista que los trabajadores no podrán hacer uso del sistema privado de salud con cargo a sus cotizaciones previsionales pagadas. Como consecuencia de ello, todos los afiliados de las ISAPRES pasarán al sistema estatal, que hoy es FONASA, y lo colapsarán aún más. Es decir, aumentarán las listas de espera en la salud. 

En caso de querer asistir a un prestador de salud privado, los pacientes deberán pagar toda prestación, o bien pagar por otro seguro que cubra dicha enfermedad.

Tampoco podría haber sistemas privados que administren los Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (art. 45), como ocurre hoy.

¿Mejorarán las pensiones de los trabajadores?

  • Se establecerá un sistema de pensiones público, financiado por cotizaciones obligatorias asociadas al trabajo, más aportes estatales (art. 45). 
  • Las cotizaciones personales obligatorias serán administradas por un ente estatal, y el dinero dejará de ser de los trabajadores. Junto con lo anterior, las cotizaciones obligatorias futuras no serán heredables para el/la cónyuge e hijos.
  • Los fondos recaudados por este nuevo sistema de pensiones serán administrados por el Estado, quedando a merced de los políticos de turno. 

¿Qué significa esto?

Los trabajadores y trabajadoras de Chile perderán toda certeza respecto de si al minuto de jubilarse podrá disponer efectivamente de los recursos que cotizó mensualmente durante su vida laboral. 

“Con Mi Plata No”, propuso que los fondos debían ser de los trabajadores, sin embargo, la Convención rechazó esta iniciativa, sin siquiera analizarla. 

Los fondos de pensiones no serán heredables, ya que el artículo 45, número 3, lo impide. 

El sistema que las reemplace tampoco ha sido propuesto, por lo tanto, no hay certeza de mejoras en las pensiones futuras, ni tampoco se resuelve la necesidad urgente de pensiones dignas.

Derecho de Propiedad

El fin de la casa propia subsidiada por el Estado

  • En la propuesta se incorpora el concepto de vivienda digna y adecuada (art.5 nº 1), y no el de casa propia. La Convención rechazó todas las indicaciones sobre el acceso a la vivienda propia que se propusieron.
  • El derecho de propiedad se ve menoscabado al darle al Estado el poder de expropiar bienes a “precio justo”, sin pagar por ellos el valor de mercado.

¿Qué significa esto?

La propuesta tiene letra chica, porque bastará con que el Estado te dé una vivienda en arriendo, para que se cumpla este mandato. Esa casa será del Estado y su asignación dependerá de los políticos de turno y clientelismo. Asimismo, serán estos últimos quienes decidirán el precio de los bienes expropiados, dando pie para arbitrariedades y más corrupción. 

Copyright © 2022
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram